Bienvenidos...

Mi blog de Comercio Exterior

Soy contador público (UNL), Especialista en Comercio Exterior (UNR) y Despachante de Aduana. Escribí dos libros que buscan -sobre todo- insertar personas en la exportación: Teoría y Practica de la Exportación por Cuenta y Orden de Terceros (Ed. Librería Cívica, 2013); y Comercio Exterior Para No Especialistas (Ed. Tarifar, 2015). Combino mi trabajo diario con la docencia en carreras de grado y posgrado de algunas universidades nacionales y seminarios en instituciones intermedias de todo el país, y en algunas empresas (“in company”). Suelo participar en los medios con columnas especializadas. Vivo mi trabajo como una pasión, aunque lo más importante siempre está fuera del trabajo. Mi frase preferida: Nunca te des por vencido, porque si lo hacés, viene un chino y te mete en la góndola de los lácteos. Bienvenidos!!!.

jueves, 29 de diciembre de 2016

La otra cara de la demora en las compras por internet



Por Diego Dumont

Algunos medios señalan por estos días que  según datos Correo Argentino hay   más de 270.000 paquetes que  todavía no pudieron ser retirados "porque los usuarios no realizaron los trámites necesarios o no pagaron las tasas correspondientes".

A casi cuatro meses de la puesta en marcha del  relanzamiento del puerta a puerta, problemas estructurales/culturales propios impiden a los argentinos gozar de un sistema de encomiendas saludable. Aclaro que el puerta a puerta se vincula con dos regímenes diferentes, el de envíos por Courier y el de envíos postales. Me refiero a este último.

La responsabilidad no es sólo de las los usuarios que no se presentan a retirar o no pagan, que  seguro existen. Hay una estadística ausente en la noticia y es la considerable demora que hay en Correo Argentino para procesar los envíos a su arribo a la Argentina, distribuirlo en centros del interior, luego a las aduanas de los domicilios correspondientes de estos paquetes y finalmente notificar a los usuarios para que estos realicen la desaduanización. Demora que puede superar con holgura los cuatro meses por estos días.
Estos tiempos muertos  contrastan con la expansión del comercio electrónico que experimenta el mundo de la mano de la tecnología, y con pilares sobre los que se apoya la legislación nacional, como miembro de la Unión Postal Universal y de la OMC, donde se impulsa por estos tiempos un Acuerdo de  Facilitación del Comercio.

Importancia global del comercio electrónico
Desde 2011 a estos días la tasa de  crecimiento del ecommerce superó el promedio anual del 20% y el volumen del negocio supera los 2 billones de dólares[1]. Cuatro de cada diez personas que usa internet, compra online bienes o servicios. Son  más de 1.200 millones de personas.
Si nos concentramos en las ventas electrónicas transfronterizas, es decir, las que no se hacen puertas adentrode las fronteras,  las ventas suman más de 320 mil millones de dólares (cerca del  1% del comercio mundial de bienes y servicios) y más de 300 millones de consumidores. Para 2020, se estima que más de 1000 millones de personas estará haciendo compras transfronterizas.

En Argentina, hasta el año pasado apenas 4 de cada 100 personas hacía compras por internet al exterior y por menos del 0.2% del valor  las importaciones nacionales.

Contexto internacional
El pobre funcionamiento actual del Régimen de  envíos postales en lo que refiere a importación va en contra además del Acuerdo de Facilitación del Comercio que impulsa OMC desde diciembre 2013 incluido en el Paquete de Bali”, que pretende agilizar  el movimiento, el levante y el despacho de las mercancías, y además, contraría el Convenio de la hoy Unión Postal Universal, creada en 1874 y de la que Argentina es miembro desde 1876. En particular, la letra de las actas del XX Congreso de la UPU incorporadas por Ley 24.200, que entre otras cosas disponen que “las encomiendas se entregarán a los destinatarios dentro del plazo más breve posible y de conformidad con las disposiciones que rijan en el país de destino. Cuando las encomiendas no fueren entregadas a domicilio, su llegada deberá anunciarse a los destinatarios sin demora, salvo que sea imposible”.

Es necesario potenciar el capital humano local, léase incrementar la eficiencia del Correo Argentino y disponer nuevos recursos si hiciera falta. Hay una oportunidad a la vez para reincorporar/mantener el empleo a trabajadores postales que son desplazados por la documentación electrónica.  Cuando el comercio electrónico en el mundo viaja en Ferrari, tenemos que bajarnos de la Renoleta. Sino las buenas intenciones se diluyen. Nos vemos,




[1] Contando sólo estadísticas B2C, de decir de negocio a consumidor y no otras alternativas como  C2B o B2C o C2C.

Las exportaciones van lentas. (El Economista, 16/12/2016)

Comparto el artículo de Mariano Cuparo, de Diario El Economista para el que fui entrevistado con otros colegas. Nos vemos!!

Diario El Economista, 16/12/2016.
Hay consenso entre economistas: en términos de exportaciones, a pesar del acomodamiento de precios relativos, el desempeño en el 2016 fue muy similar al del 2015, con una pequeña tendencia a la caída (sería de entre 2% y 3% medida en valores).

Es decir que, al menos en el corto plazo, la quita de retenciones y la mejora del tipo de cambio no redundó en un boom exportador. El 2017 también sería similar al del 2015 y al del 2016, pero con una leve tendencia al crecimiento.

La gran pregunta en términos de exportaciones es si los cambios de precios relativos (entre otros incentivos proexportación) resultarán a corto y mediano plazos favorables para los niveles de actividad. ¿La caída del consumo generada por la devaluación y quita de retenciones será compensada en algún momento por un boom exportador generado por la mejora competitiva?

Un difícil 2016 El primer trimestre del 2016 ilusionó con un salto exportador muy grande medido en cantidades, ya que mejoraron 19,6% respecto al mismo período del 2015, lo que dejó una mejora de 3,2% en valor, a causa de una caída de los precios. En el segundo trimestre esa euforia, tal vez explicable por la liquidación de la producción retenida por el agro en los tiempos previos a la devaluación, mermó. Medidas en cantidades, las ventas al exterior mejoraron apenas 0,4% respecto al mismo trimestre del año pasado, dando una caída en valor de 6,1%, por los precios desfavorables. Por último, el tercer trimestre ya mostró un empeoramiento de las cantidades, que dieron -0,3%, redondeando una caída de 0,5% en valor. El 2016 pareció comprobar la teoría del economista Marcelo Diamand, que sostiene que en el corto plazo la corrección de precios relativos no logra generar un boom exportador que compense la caída del consumo. Pero eso, per se, no elimina la posibilidad de que lo hagan en el mediano plazo.

¿Ante un 2017 débil?

Consultado por El Economista, el director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, sostuvo que hay un frente endógeno y otro exógeno para ver qué pasará en 2017. “Desde lo endógeno, habrá una buena respuesta de las exportaciones agropoecuarias. Mucho mejor cosecha de trigo, algo mejor de maíz y, por ende, una cosecha por arriba de 120.000.000 de toneladas. Y otra vez muchos problemas en las exportaciones industriales”, explicó. Sobre el frente exógeno, dijo: “La mitad de los mercados a los que Argentina les vende no van a tener buen año. Un tercio se vende a Latinoamérica, que va a tener un leve crecimiento de 1,5%. Si sumás a la UE, que es el 15%, y que también va a crecer menos de 2%, tenés que la mitad de las ventas van a tener gran debilidad. Sólo van a traccionar el Norte de Africa, Asia Pacífico y Asia Central que va a crecer más de 6%. Es decir, sos un avión funcionando con un solo motor”. Y concluyó: “Por lo tanto, mi impresión es que el año que viene vas a tener un crecimiento débil. Este año tenés un leve decrecimiento. Y el que viene te hará empatar con el año pasado, compensando lo perdido en 2016. Vas a exportar por US$ 58.000 M o US$ 59.000 M”. Sobre esa cuestión, el ex director del Indec Alejandro Barrios, dijo a El Economista: “Las exportaciones industriales van a Latinoamérica y uno no ve que el continente vaya a atravesar un crecimiento. Las que pueden mejorar son las exportaciones primarias, que como mucho podrán crecer 25% o 30%”.

¿Despegue a largo plazo?

Diego Dumont, contador especializado en comercio exterior, sostuvo: “El Gobierno tomó decisiones para favorecer las exportaciones. Eso apunta a reavivar una capacidad ociosa que se presupone que tiene el país y por lo cual deberíamos empezar a mejorar. A corto plazo nos repercute el contexto internacional, que los precios no son los mismos que los de la época de bonanza”. Y concluyó: “Va a ser un año de mayores exportaciones, una mejora no muy grande sino que va a mantener lo de este año y mejorarlo un poquito. Pero sí creo que va a comenzar en el 2017 una lenta recuperación".

martes, 13 de diciembre de 2016

Cinco cosas que no sabías de las exportaciones santafesinas. Cerrando el año.

Por Diego Dumont - Para Revista Puerto Negocios y CaCESFe

Sabemos que somos cerveceros, que esta es tierra futbolera y que la cumbia se roba los minutos en todas las radios y en todas las horas. Pero ¿ sabías de lo que subimos a los barcos para ofrecer al mundo?. Te lo cuento.

1-     ¿Cuánto exporta la Provincia de Santa Fe?
El valor exportado  de enero a octubre de 2016 por la Provincia fue de 11.803 millones de dólares, Se podría esperar un cierre de año con exportaciones provinciales cercanas a  13.500 millones de dólares y 32.500 millones de toneladas. ¿Es mucha plata?. Para el país sí. Es cerca de una cuarta parte las exportaciones nacionales. A octubre Argentina exportó 48.313 millones de dólares y se esperan  alrededor de 55.500 millones de dólares de exportación para todo el año.  Si por ahí anduvieran las cifras, sería un año muy parecido al anterior, con variaciones interanuales mínimas, y aunque no haya una recuperación del valor exportado, sería un dato positivo el freno a la caída de los últimos períodos. 
  

Participación de las exportaciones santafesinas en las exportaciones nacionales - Período 2011-2016 (en millones de dólares FOB)

Elaboración propia en base a datos  IPEC - INDEC


12-     ¿A qué lugares se vende?
Las ventas externas están centralizadas en pocos países. Los principales socios comerciales son: India 9,57%, Estados Unidos 6,64%, Brasil 6,36%, Vietnam 6,29%, Egipto 5,90% y China 5,76%. Estos seis socios representan el rumbo de cerca del 40% del valor de nuestras exportaciones, en una lista de casi 160 países.

Se puede ver un nuevo panorama en las exportaciones santafesinas, en el que India se sigue consolidando como destino, mientras que  Brasil y China pierden el liderazgo de épocas recientes. El análisis resalta aun más si te recuerdo que los principales socios que asoman para Argentina en 2016 son  Brasil, China, Estados Unidos, Vietnam, India, Chile, Egipto y España, en ese orden.

En términos de cantidades Vietnam lidera la lista (8,36%), y lo siguen de cerca Egipto (6,61%), India (5,74%) y China (5,66%).
Elaboración propia en base a datos  IPEC

Si miramos introspectivamente hacia Latinoamérica, los principales destinos de las exportaciones santafesinas según su valor son Brasil (6,36%), Perú (2,36%), Chile (1,79%), Venezuela (1,40%),  Paraguay (0,84%) y Uruguay (0,83%). Brasil sigue siendo el principal socio comercial en la región pero ya no a nivel global.  A nivel continental, según el valor exportado,  Asia es el continente más importante (42%). Lo siguen América (23%), Europa (19%), África (14%) y Oceanía (2%).

13-     ¿Qué rubro es el más importante?
Las exportaciones de los países se separan estadísticamente en cuatro principales rubros. PP (Productos Primarios), MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario), MOI (Manufacturas de Origen Industrial y CyE (Combustible y Energía). A nivel nacional las MOA son el rubro exportado más importante con cerca del 40% de participación. Luego,  las MOI y los Productos Primarios representan casi del 29% del valor exportado cada uno, y   queda un escasísimo margen para el rubro Combustibles y Energía (3% aproximadamente).
  
En Santa Fe Provincia, el  dominio de las MOA es absoluto. Por sí mismo alcanza una contundente media que roza el 70% en la última década (73% este año). Siguiendo con los rubros, es bastante pareja la participación de Productos Primarios (PP) y MOI (12,5% y 14% respectivamente) y cierra Combustibles y Energía (CyE) como para cumplir, con un peso en relación al total  debajo del 0,3%.  

En 2016 se registró una caída en los precios promedio de todos los rubros. Hay que resaltar que justamente se trata de un "promedio" y un análisis más detallado sería conveniente antes de sacar conclusiones apresuradas. Si tenés un pié en el freezer y otro en el horno, matemáticamente estás bien, pero es sólo una media.

Elaboración propia en base a datos  IPEC


14-     “Rinde mucho pero mucho más”!!

Como pasa con esas propagandas de jugos que rinden más y más, .. así pasa con las exportaciones argentinas. Una vez más se confirma una característica histórica: su considerable concentración. Santa Fe es responsable de alrededor del 24% de las exportaciones nacionales, segunda Provincia exportadora detrás de Buenos Aires (33%) y por delante de Córdoba (15%).  Las tres juntas representan más del 70% del total del valor exportado a nivel nacional. Esto es concentración “territorial”, aunque también la hay en destinos y en “protagonistas”. En Argentina casi cien empresas grandes (el 1% del padrón) vendía más del 72% del total exportado en 2014, y casi 750 empresas llegaban al 92% de dicho total. Si querés mirarlo desde otro ángulo, más de 9 mil empresas son estadísticamente como un “cuchillo viejo”, ni pinchan ni cortan, no llegan ni al 8% del valor exportado en el país.

Santa Fe ha sido históricamente la mayor exportadora de productos lácteos y cárnicos del país, y por sobre todas las cosas, debido a su importancia, de productos de la cadena sojera.  Del importante rubro de MOA antes mencionado, el 96% corresponde a tres productos bien diferenciados:  harina y pellets de soja (NCM 2304.00.10), Aceite de soja (NCM 1507.10.00) y biodiesel –principalmente de soja- (NCM 3826.10.00). Esta tríada es a su vez cerca del 70% del total exportado por la Provincia de Santa Fe.


15-     ¿Qué vendemos?
Productos más exportados según su valor FOB

Elaboración propia en base a datos IPEC
Comentarios finales
Es muy probable que en cantidades exportadas, 2016 supere lo hecho el año pasado en una franja del 5 al 10%. Pero será un año similar si lo miramos desde la óptica de los dólares aportados al país. Esto se explica por la mencionada caída en el precio en los diferentes rubros que te comenté, y en una demanda mundial menor a raíz de un contexto económico internacional más difícil.
Panorama similar se espera a nivel país, con aumento de cantidades exportadas e importadas, pero caída en los precios. La buena noticia será seguramente el cierre de año para Argentina con superávit comercial. Cuando se hagan las cuentas de exportaciones e importaciones, nos va a quedar un “vuelto” cercano a los 2400 millones de dólares. Esto está buenísimo después de un año de 3.000 millones de dólares en rojo.

Nos vemos,


jueves, 1 de diciembre de 2016

Ponele más nitro. Aumento de reintegros en carpeta


Argentina no aumenta sus exportaciones desde 2011, y 2016 no parece ser la excepción. La aguja a octubre acumula 48.300 millones de dólares, mil menos que el año pasado.

El Gobierno viene tomando medidas para impulsar el modelo exportador, pero aún no impactan lo suficiente. Tal vez por ese motivo, el pasado 21 de noviembre, Francisco Cabrera,  Ministro de Producción de la Nación, tuiteó: “Vamos a aumentar los Reintegros a la exportación de todos los sectores. Queremos mejorar la situación de las empresas que exportan”.

Deterioro histórico
Es importante marcar el deterioro que ha sufrido la Devolución de IVA a exportadores, como la pérdida de peso de los reintegros de exportación en la última década. En 2008, la totalidad de Reintegros y Devoluciones perforó  la franja del 20% sobre el total de Recursos Aduaneros, y en la actualidad, ambos conceptos permanecen por debajo del 15%, prácticamente la mitad de lo que se percibía hace diez años. Esto es preocupante, sobre todo en cuanto la restitución de la Devolución de IVA,  porque se trata de una técnica  admitida por la Organización Mundial del Comercio por tratarse de un impuesto indirecto, y al no ser aprovechada convierte a los  exportadores de mercancías en exportadores de tributos. Salir a exportar nuestros productos con contenido impositivo, es como salir a correr una maratón al amanecer después de bailar toda la noche,  mella la competitividad de raíz.

Distinto es el caso de  los reintegros de exportación, que  son devoluciones de los importes que los exportadores pagan de  tributos interiores  (y “directos”, es decir los que “pagan y sufren” los propios exportadores, y no los que se trasladan a otros como comentaba sobre el IVA de insumos incorporados a productos importados, que tiene su propio régimen). La distinción tiene que ver con la prohibición de devolución de estos tributos directos que dispone la OMC, y que expone al país a sanción con derechos compensatorios (countervailing duties) por este “subsidio”.

Más allá de la salvedad, los Reintegros de Exportación se pagan hace muchos años y no es nuevo que los países se pasan de la raya para defender sus intereses. Así sucede en Unión Europea con la Política Agraria Común, en China con los supuestos subsidios a cereales recientemente denunciados por Estados Unidos, y en los propios Estados Unidos con los subsidios a la empresa aeronáutica Boeing en pleno análisis en OMC. Hoy día Argentina queda más expuesto, porque el universo de mercaderías que pagan Derechos de Exportación (un gol en contra a las ventas al exterior), disminuyó drásticamente.

 
Fuente: Elaboración propia en base a datos oficiales AFIP:
¿Cuánto se paga al exportador?
El monto que se paga de Reintegros al exportador de mercaderías surge del cálculo que se realiza dentro del Misterio de Economía de la Nación, para cada sector (por posiciones arancelarias).  Pero este cálculo no parece seguir ninguna fórmula rigurosa, y más bien se parece mucho a un subsidio discrecional, que resulta ser un porcentaje sobre el FOB de la mercadería de origen nacional, con algunas consideraciones técnicas que no vienen al caso. Al día de hoy, la mayoría de los  productos  merecen reintegros que van del 0% al 6%, y algunos casos especiales porcentajes aún mayores, como sucede con las exportaciones planta llave en mano.

Que llegue al motor
Por supuesto devolución de tributos es necesaria, aunque no suficiente para ser más competitivos. Hay otras pautas como obras de infraestructura (nos falta muchísimo), tipo de cambio conveniente (mejor que el año pasado en la actualidad), financiamiento adecuado (es una deuda pendiente), eliminación de medidas distorsivas (como los derechos de exportación, ya casi eliminados en su totalidad), etc. 

Si nos centramos en los reintegros, para que aumente el valor percibido por exportadores, no alcanza con mejorar la alícuota, sino que tienen mucho que ver los estrictos requisitos vigentes para poder acceder el pago y las demoras en que incurre a veces el fisco para desembolsar los estímulos que a veces han alcanzado meses o años, induciendo a exportadores a no contemplarlos en sus determinaciones de precio. Es decir,  no alcanza con ponerle más nitro al tanque, hay que asegurarse de que fluya libremente al motor antes de apretar el acelerador.

Nos vemos,

Translate